El Ballet Nacional de España vuelve a Japón

  • Publicado en Noticias
El Ballet Nacional de España vuelve a Japón

El Ballet Nacional de España, coincidiendo con su cuadragésimo aniversario, llega a Japón para continuar con la segunda parte de su gira asiática, que se inició con gran éxito el pasado 21 de septiembre en Hong Kong.

Ahora Tokio, y en concreto su Teatro Bunka Kaikan es donde el Ballet Nacional de España representa del 19 al 28 de octubre ocho emblemáticas coreografías: Eritaña, Solea del Mantón, Zapateado de Sarasate y Alento, Cantiñas, Viva Navarra, Bolero, Suite Sevilla. Es la tercera vez que el BNE actúa en el país nipón bajo la dirección de Antonio Najarro, un país donde hay gran conocimiento de la danza española y es muy valorada y respetada. Para Antonio Najarro, director de la principal compañía de baile flamenco y danza española, “Japón es un país maravilloso para el Ballet Nacional de España, porque en nuestras representaciones contamos con un público muy conocedor de nuestro trabajo, tanto de nuestro repertorio histórico como de nuestra nueva creación. Siempre hemos tenido el reconocimiento de la crítica y el público, y es un gran lujo poder mostrar nuestro trabajo de nuevo en este país. En este ocasión hemos decidido presentar un amplio trabajo caracterizado por poner en valor todos los estilos de la danza española, siempre adaptándonos a las demandas del público japonés, un público que quiere revivir obras del repertorio del Ballet Nacional de España, y al mismo tiempo descubrir lasnuevas creaciones de la danza española, Y para ello, hemos elaborado dos programas acorde a su demanda, con obras del gran Antonio Ruiz Soler, Rafael Aguilar, Blanca del Rey, Mercedes Ruiz, y obras propias”.

Eritaña es una producción estrenada el 28 de abril de 1960 por Antonio Ruiz Soler y su Ballet Español en el Teatro del Liceo de Barcelona. Eritaña se nutre de los pasos de las sevillanas boleras y su forma de ejecución durante el XIX. En ella, se encuentran los elementos necesarios para que se convierta en una de las obras imprescindibles para entender la danza española, en su camino hacia la excelencia por medio de la estilización coreográfica.

Blanca del Rey no es solo una de las grandes bailaoras de las últimas décadas, también una de las principales personalidades de la cultura española desde uno de sus templos, Corral de la Morería. Con esta coreografía creada por Blanca del Rey en el principal tablao flamenco del mundo, la autora ofrece su más preciado legado artístico: su personal y emblemática Soleá del Mantón, una joya exquisita que ha querido depositar en la caja fuerte del Ballet Nacional de España. La actual versión, desarrollada durante décadas en el escenario de la calle Morería, fue estrenada en el Teatro de La Zarzuela en junio de 2015, con Esther Jurado como solista, música de Jesús Torres, escenografía de Emilio Valenzuela y vestuario de Yaiza Pinillos.

Se cumplen setenta años desde que Antonio Ruiz Soler estrenara su versión de Zapateado, de Pablo Sarasate, su solo, sin duda más emblemático. Es una auténtica delicia la interpretación que hizo Antonio, elevando aún más su prestigio. Según Antonio, bailarlo “es como acariciar el suelo, hay que hablar con los pies, no dar patadas”. En las últimas décadas lo han bailado primeros bailarines de las compañías que contaron con el arte de Antonio, pues es pieza de repertorio que va pasando de generación a generación, como debe ser en las obras clásicas.

Alento un vivo reflejo del estilo de Najarro como creador, así como su visión personal de la danza clásico española. Un recuerdo de su bagaje coreográfico, inspirado en la partitura del genial compositor, guitarrista y compañero de viaje Fernando Egozcue, el cual ha creado una música muy rítmica y llena de sensibilidad. Alento cuenta con los exquisitos diseños de Teresa Helbig (ACME) y ha sido iluminado por Nicolás Fischtel.

Cantiñas de Córdoba es una coreografía creada por Mercedes Ruiz, en la que se pone en valor el juego entre el hombre y la mujer a través del vocabulario coreográfico personal de la creadora. En este número es muy importante el uso de la bata de cola en la mujer.

La coreógrafa y anteriormente directora del ballet, Victoria Eugenia, creó el solo Viva Navarra inspirada en la coreografía para pareja de Antonio Ruiz Soler, que ella bailó con Antonio de Ronda durante sus años en la compañía del gran artista de la danza española. La composición realizada por el músico navarro sobre la jota de su tierra es una exquisita estilización de las formas folclóricas, magistralmente coreografiada por Victoria Eugenia. La bailarina protagonista surge misteriosa en la penumbra, para descubrirse después en un baile tan sutil y delicado, como lleno de brío y energía.

Bolero es una obra enriquecida de una atmósfera y de unos sentimientos nacidos del alma española, de los cuales Ravel fue un profundo observador, atento e inspirado. Estrenado en Italia en 1987 por el ballet de Rafael Aguilar, su autor afirmó que "en esta versión he aprovechado la base rítmica del bolero, compuesto de tiempos y de percusión esencialmente flamencas, empleado como soporte, al que se vienen a añadir melodías plenas de sensualidad y de deseo, expresando la esencia de la obra en medio de una interpretación libre, extra-flamenca, totalmente regida por los movimientos de los instintos y del alma, en una alegoría al narcisismo".

En Suite Sevilla, Antonio Najarro parte desde unas partituras de Rafael Riqueni, dando vida a una nueva creación coreográfica a través de la Danza Clásico Española fusionada con las nuevas tendencias vanguardistas, tanto musicales como dancísticas, de este arte con un lenguaje que caracteriza y rige su estilo personal como creador.

El programa para las sesiones del 20 al 22 de octubre está compuesto por Eritaña, Soleá del Mantón, Zapateado de Sarasate y Alento. Del 26 al 28 de octubre las coreografías serán Cantiñas de Córdoba, Viva Navarra, Bolero y Suite Sevilla.

Imagen: Escena de Eritaña. Foto de Jesús Vallinas para BNE.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia al usuario. Más información en nuestra Política de Cookies.

Si continúas navegando, aceptas el uso de cookies