Antonio Romera "Chipi"

Antonio Romera "Chipi", de Algeciras (Cádiz), es un jardinero del mundo. Su oficio consiste en apartar la maleza para coleccionar y cuidar en su jardín de versos todas esas flores de la canalla vida que abundan en la existencia... Además, es la voz de La Canalla, grupo que durante este mes de febrero está realizando una gira nacional que comenzando en Barcelona el pasado día 4, pasará por lugares como la sala Galileo Galilei de Madrid el jueves 10, o la sala Malandar de Sevilla el viernes 25. Renovador de la copla, antropólogo del flamenco, poeta de la vida real, la que sucede en directo... Chipi, ser humano único en su género.

 



 

Texto: Jacinto González
Fotos: 1 - Europa Sur / 2 - La Canalla

 

¿Es complicado el asunto de apartar en la maleza para encontrar las flores?

Es complicado, hace falta mucho trabajo. De hecho yo estoy todo el día en la calle buscando flores, sobre todo en los bares, para retratarlas.

 

Que es donde sucede la vida en directo.

Y que además, si no sucede, pues tienes el alivio de estar con los colegas tomándote algo.

 

Que algo es algo... Por eso te montaste uno.

Café Teatro se llama. Un sitio a donde acude gran cantidad de flores, canijo... Se nota por el polen jajaja.

 

Jajaja... Pero La Canalla se hizo de repente en Barcelona.

La Canalla surge en Barcelona porque estábamos todos en Barcelona. Unos de visita, otros viviendo, pero la mayoría de los músicos se fueron allí a estudiar jazz además, en la ESMUC, la Escuela de Música Superior de Cataluña, en la titulación de música contemporánea. Javier Galiana, Julián Sánchez, José López... Todos estos estaban allí. Juan Sainz no, porque tenía trabajo en Cádiz, y aparte porque es gadita de condición. Pero los demás, estaban todos por ahí arriba. La verdad es que nos vino muy bien, porque uno se acuerda más de las cosas suyas cuando está fuera que cuando está dentro. Al igual si hubiéramos estado en Andalucía no le hubiéramos echado tanta cuenta.

 

En ocasiones se ven mejor las flores desde fuera, en cierto modo.

Por lo menos en temas de folclore, que es algo que uno lo lleva como el chovinismo. Cuando lo echas de menos es cuando dejas de escucharlo. Mientras lo estás escuchando te puede estar dando un por culo del carajo, pero cuando no lo escuchas... Yo te digo a tí que tu te vas a Pensilvania a vivir con dieciséis años, ya puedes ser el más heavy del mundo, y si escuchas a Manolo Escobar lo flipas. Algo te tira siempre.

 

Es que la vida es así.

Y la mía más todavía.

 

De repente hay historia, se empiezan a maquetar temas, autoproducción...

Nosotros conseguimos amortizar este disco vendiéndolo en los bares de la gente que conocíamos, donde habíamos tocado. Con eso nos subvencionamos el disco, y el siguiente va por el mismo camino.

 

Con un sistema de marketing de oreja a neurona.

Jajaja, aunque ese método solo es factible con los que tienen alguna neurona, porque oreja tiene todo el mundo, es más fácil tener orejas, pero las neuronas es más complicado...

 

Hay quien tiene las orejas muy grandes, ahí está el Príncipe Carlos.

No veas que orejas, todo lo que no tiene de neuronas lo tiene de oreja.

 

La copla, quitando artistas muy puntuales, como Carlos Cano, Chano Domínguez, o Martirio, casi nadie la ha removido para trasladarla a finales del siglo veinte y comienzos del siglo veintiuno.

De hecho el disco Coplas de Madrugá de Chano Domínguez y Martirio es uno de los referentes que nosotros tenemos sobre la evolución musical de la copla. No se ha seguido porque no es rentable seguirlo. No es rentable buscar músicos buenos, pagarles bien, y que eso suene bien. Es más rentable ser un músico práctico que se limite a hacer arreglos habituales para la copla, que no dañen al oído, buscando un tipo de público concreto al que no le moleste, que es el que interesa a la televisión. Porque nosotros ya casi no tenemos tele. Después, claro, imagínate tener que sacar un proyecto nuevo de copla con música nueva y textos nuevos, que es un calentamiento de cabeza, para muchos es innecesario. Si tú eres fulanito de tal, y ya tienes una marca, no necesitas vender una calidad musical o una vanguardia. Lo más fácil es hacer un producto, publicitarlo, y luego después meter ahí dentro lo que haga falta, y a tomar por culo.

 

Lo que es vender la moto, basicamente.

Hay muchas motos vendidas. De hecho el problema no es que la moto sea mala, porque puede ser hasta buena. La cosa está en que te venden siempre la misma moto todo el tiempo.

 

Y la vida sigue sucediendo...

Por supuesto. Eso sucede con casi todo, en el flamenco pasa igual. Los espectáculos de flamenco que se montan se suelen hacer porque Fulanito se lo propone a Benganito. Que es Benganito. Luego Benganito al igual tiene mucho trabajo, no le da tiempo, y hace un espectáculo mediocre. Pero da igual, porque es Benganito. Lo que parece importar es el nombre, si lo canta Benganito funciona. Eso pasa con mogollón de artistas, que han hecho algunos trabajos buenos, y lo que han hecho después son cosas mediocres.

 

¿Por qué, además, en el flamenco insisten tanto con Lorca? Que es un poeta muy propio para ello, pero habrá más temáticas posibles...

Lo que no es lógico es que habiendo tanta gente trabajando en que el flamenco tenga una coherencia con el tiempo de ahora, la administración y los medios de comunicación insistan en dar tanta cobertura a muchas cosas que ya están obsoletas. No es que no tengan que estar, tienen que estar, pero no siempre y de forma omnipresente. Para lo nuevo hay muy pocas salidas, se desvirtúa mucho con el rollo de la pureza. Porque si escuchas un Rhodes en una seguiriya, ya al igual no es una seguiriya, y eso es un error, porque va a seguir siendo una seguiriya. Va a tener unos tintes evolucionados, pero sigue siendo una seguiriya, que evoluciona y no se queda obsoleta.

 

Si fuera por pureza, hace trescientos años no había ni la seguiriya, y ya había arias de ópera, por ejemplo.

Es verdad, tratar al flamenco desde el punto de vista de la pureza es ridículo. Es como pretender definir cómo es el ser humano de ahora, y mirar al Neanderthal. Quillo, ¿no estás viendo como es ahora?. Es inevitable, por ejemplo, que en el flamenco haya jazz, porque los músicos que se interesan por el flamenco también se interesan por el jazz. ¿Cómo se va a negar con el pretexto de la pureza? ¿Se puede negar a Antonio Chacón que cantara la vidalita, cuando la trajo de Argentina? ¿Se puede negar a Pastora Pavón que cante la bambera y se convierta en un palo? ¿O se va a negar el taranto a Carmen Amaya? No puedes negárselo. ¿Se va a negar a Marchena la milonga?. Siempre se ha ido aportando e incorporando cosas. El flamenco enciclopédico, como Mairena, ha sido poca gente. El flamenco siempre ha sido inquietud y aportación. Porque el primer concepto que monta Demófilo, Antonio Machado Álvarez, parte de una serie de cosas muy distintas que suceden en una misma zona. De buenas a primeras hay una cosa que se llama soleá, que es verdad que tiene cierto parecido a los martinetes, pero es que viene una cosa que se llama fandango, y luego viene otra que se llama rumba. ¿De dónde viene y por qué viene, cuándo viene?. No hay por qué rallarse, está sucediendo aquí, en este marco geográfico, aprovéchalo. Vamos a unificarlo y a crear algo potente. Flamenco. Y se ha vendido bien. Pero eso con la copla no sucede, no se vende el sello de copla. Se vende la imagen de copla antígua. Si el flamenco se vendiera como que es únicamente Tomás Pavón, te quedarías sin muchas cosas. ¿Matamos al flamenco porque ya haya muerto Tomás Pavón, o Mairena?. No podemos.

 

Ahí entra en juego la diferencia entre artesanos y artistas. Los artesanos como creadores de clones, que pueden ser bonitos, pero sin aportaciones nuevas, y los artistas que se dedican a la creación de asuntos nuevos.

Ahí está, hay que diferenciar. El flamenco es totalmente rudimentario, no puedes pretender hacerlo como si hicieras un montón de esculturas en un molde para después venderlas a tutiplén. Necesita de la mano de la gente, porque cada vez que se habla de estilo personal, se está hablando de una forma de cantar de una persona concreta, ya está. La malagueña de Enrique El Mellizo es la malagueña de Enrique El Mellizo, no quiere decir que se haya inventado la malagueña, ni quiere decir que la soleá del Breva o el Talega deba ser única o exclusiva, sino que es una forma de interpretarla de ellos. Lo que no es justo es que ahora mismo la gente se preocupe más de imitar las soleares de esa gente, que de plasmar sus inquietudes en la soleá de ahora.

 

Y el nivel de ralladura puede ser tal, que todos buscan la soleá de La Andonda, pero nadie sabe realmente como la cantó, porque ningún ser humano vivo en este momento la ha escuchado, y es anterior a que se inventara la posibilidad de grabarse.

Claro, es como el pregón de Macandé. Pues Macandé no grabó nunca. David Palomar por ejemplo canta el pregón de Macandé, pero lo canta David Palomar. Y la gente lo canta ahora porque hubo gente que recuerda ese pregón, se imita, y se canta. Pero no es el pregón de Macandé como tal, es otra persona dándole otro matiz que puede ser totalmente distinto. No puedes supeditar el cante a el canon del cante. A veces parece que si se canta de otra manera se le está haciendo daño al flamenco, cuando en realidad lo que se hace es seguir la vía del flamenco, llevárselo a tu parte personal. El flamenco tiene un montón de matices como para meterlo en una carcel, porque se escapa por todos lados y no hay quien lo coja. No te puedes centrar solamente en lo que grabó Mairena o Pericón. No puedes.

 

El papel de la mujer en el flamenco es más relevante de lo que pudiera parecer...

En realidad, canijo, el flamenco y la copla no son muy distantes. Estamos hablando de lo mismo contado de distinta forma. La copla ha sido el refugio de la mayoría de mujeres que en realidad hubieran querido dedicarse al flamenco. Pero claro, a veces no se podía concebir que una mujer cogiera un cante y lo hiciera más bonito que un hombre.

 

Por lo cual se ha procedido en muchas ocasiones a tratarlo como si fuera un asunto de segunda división.

Ahí va. Parece como si se estuviera estado condicionando a que escuchar una seguiriya en la voz de una mujer da menos pena que en la voz de un hombre. Aunque haya figuras como Carmen Linares, bordándolo, pero siempre el handicap, siempre intentando adjudicar a la mujer lo que algunos quieren llamar "cantes chicos", en la colombiana, la milonga, o los cuplés por bulería. Ahora mismo estoy con un proyecto que se llama Mujer Flamenco, con Carmen Linares, Pasión Vega, Tino di Geraldo, Jorge Pardo, Julián Sánchez, Javier Galiana... Es una contextualización de la figura de la mujer dentro del flamenco.

 

Hace poco hiciste unas cantiñas de contrabando para Las Migas.

Eso está basado en una variante de las cantiñas, que por temática se llaman contrabandistas, que cantaba Rafael El Tuerto, de Málaga. Paco de Lucía las ha rescatado también con su hermano Pepe. Hablan sobre el contrabando en Gibraltar, el estraperlo. Nosotros hicimos el tema para la banda sonora de un documental titulado "De estraperlo", dirigido por Juan Manuel Díaz Lima, estoy muy contento con ese tema. Las niñas lo bordan, me encanta verlas.

 

 

Las flores que salen en el disco de La Canalla... ¿Hasta que punto son imaginarias o reales?

En realidad es imposible inventarse algo, canijo. Es más fácil echarle sal a las papas potenciando el sabor para que la gente lo entienda mejor. Si tu cuentas "se me ha muerto mi perro" se interpreta que ha muerto un animal mío, pero no sabes la relación que yo tengo con ese perro. Hay que condimentarlo, porque sino no se entiende. Si se dice como en aquella toná "y si no es verdad, que Dios me mande un castigo, si me lo quiere mandar"... Puedes decir "es que yo soy ateo". ¿Y por eso no vas a entender la letra?. Lo que estás diciendo hay que adaptarlo. El flamenco siempre ha recurrido a la religiosidad de la gente, y la gente ya no es tan religiosa. Pero eso no quiere decir que no se vaya a entender. Ahora hay otra forma de contar las cosas con otro lenguaje. El flamenco evoluciona, sin preocuparse, lo que no vale se quedará debajo del agua. Las cosas siempre caen por su propio peso.

 

Hay un asunto muy curioso en el disco. Cuando le hiciste a Pasión Vega la copla para Lola, y ahora en La Canalla es De la Loba. Ese asunto es muy Marifé.

Precisamente es una contextualización de la copla de Marifé de Triana, lo que pasa es que esto sucede para asentar las bases. Cuando Pasión Vega no podíamos ponerle el título De la Loba porque la gente lo podría entender como una copia de La Loba. Es la misma historia realmente, pero con otra perspectiva.

 

Es el preludio, cuando se queda embarazada.

Partimos de la base de que cuando conoces a un indivíduo, dejas de tener prejuicio respecto a él. Por ejemplo, en el asunto de La Loba puedes decir "esta tía es una guarra". Puedes decir, "es que es una compañera de trabajo". Pero es que es una guarra. ¿Hasta qué punto la promiscuidad, que es una faceta del ser humano, puede llegar a influir en el resto de facetas posibles?. Es injusto, y en la copla él lo asume como hijo. Nosotros lo que hacemos es decir "Quillo, compadre, es que ésta es mi madre". El tabú que existe todavía. El "esa es una guarra". ¿Todo lo demás no importa? ¿Ya tiene que repudiarla su hijo, o el compañero de trabajo?. A ver si ahora no vamos a poder follar, con la edad que tenemos.

 

Una historia muy interesante en La Canalla es el viaje al infinito universo de las cosas, con Vicky Luna.

Es una de las pocas canciones impersonales que tenemos. En realidad cuento una historia de superación basada en una persona real, pero tampoco me gusta identificar en que está basada, cada cual tiene una interpretación, y es muy desagradable que vayas a un espectáculo de magia y te cuenten el truco, ir a ver una película y te cuenten el final. Que venga el autor de la canción y te joda tu interpretación. Con lo bien que te habías imaginado la historia de esa canción a tu manera.

 

¿Cómo ves el futuro de La Canalla?

No sé... Realmente es muy complicado en esta tesitura comercial encontrar un hueco, pero en la faceta artística, larga vida a La Canalla. Hay tanto que contar. Cada vez nos cuentan más chalauras y menos cosas interesantes.

 

Necesitamos coherencia.

Eso es lo que más necesita ahora el flamenco y la copla.

 

Hay una flor muy interesante, Hortensia Romero, prostituta de Quiñones.

Es el primer relato que leí, cuando era pequeño, en el que una persona hablaba con dignidad de su profesión teniendo en cuenta que era prostituta. Siempre había visto a la prostituta como una persona que se identificaba con una víctima. Ahí lo flipé. Me gusta mucho Quiñones, hace unos retratos de gente muy buenos.

 

Esperemos que no le perjudiquen las obras de La Caleta.

Ahí está el pobre, en estatua, yo creo que le han puesto una cuarta menos, porque está muy bajito. Se lo preguntaré a mi amigo Juan José Tellez, que a su vez era muy amigo suyo, a ver si Quiñones era tan bajito.

 

Un sueño de Chipi...

El de las tres y media de la tarde, recién comido, es el que más me gusta. Con esos churretes de sandía, que decía tu madre: "tapa con algo el sofa". Y el día que no lo hacías, parecía que dormías sobre un tocino de cielo, eso escurría para todos los lados.

 

Estás sembrao.

Venga, canijos, vamos a comer algo de esto que hay por aquí, que nos ponemos a hablar y no hemos comido nada.

 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia al usuario. Más información en nuestra Política de Cookies.

Si continúas navegando, aceptas el uso de cookies