El flamenco unifica Berlín
- Publicado en Reseñas
El flamenco ha vuelto a tender puentes entre España y Alemania. Tras varios años sin un acontecimiento de esta dimensión, el Festival Flamenco en Berlín ha irrumpido en la vida de una de las capitales mundiales de la cultura. Dos productores españoles (Endirecto FT y la Asociación Flamenco en el Mundo) junto con el Instituto Cervantes de Berlín han puesto en pie un proyecto de carácter integrador (cuenta con la participación de la escena flamenca berlinesa), que nace para perdurar, que surge arropado por las principales instituciones españolas y que cuenta con importantes apoyos como los de Marca España, Festival de Jerez o este medio, AIREFLAMENCO.com.
Con un lleno comenzó el Festival Flamenco en Berlín, el domingo 30 de noviembre. La inauguración tuvo lugar en el Salón del Instituto Cervantes y estuvo protagonizada por dos artistas jóvenes y muy inquietos, la cantaora Rosario La Tremendita y el pintor Patricio Hidalgo. La trianera vino a Berlín a presentar Fatum, un trabajo discográfico con el que ha logrado ser finalista en los Latin Grammy y, además, ha sido destacado por AIREFLAMENCO.com como Mejor Álbum de Música Flamenca. La propuesta de La Tremendita sorprendió muy gratamente al público alemán por sus creaciones musicales, por sus versiones de cantes tradicionales y por su variedad de registros expresivos: cantando, con la guitarra, con el bajo eléctrico y con la kalimba.
Rosario no solo defendió Fatum sino que regaló un homenaje a Pepe Marchena desde la manera de sentir de esta artista del siglo XXI. De hecho, podría decirse sin caer en la exageración que Rosario La Tremendita es, con su carácter polivalente, la artista más completa de la historia del flamenco porque, como decimos, no solo interpreta esos y otros instrumentos, sino que además ejerce de productora de su obra y su capacidad va mucho más allá de la recreación de los modelos clásicos de cante: La Tremendita es compositora de espectáculos de danza, entre ellos Afectos, del que es coautora y que resultó finalista en los pasados Premios Max de Artes Escénicas. Nunca antes una flamenca se había prodigado en tantos terrenos de creación y de expresión. Y Berlín lo captó y lo agradeció efusivamente, lo cual tiene gran valor ya que a fin de cuentas esta ciudad es una de las capitales culturales de Europa y sus gentes están más que acostumbradas a las estéticas de vanguardia. En ese lance, Rosario La Tremendita estuvo siempre bien acompañada por otro músico multidisciplinar, Cristian de Moret, que estuvo al piano, a la guitarra y también en el cante. El público no podía creer tanta versatilidad junta.
El otro protagonista de la inauguración del festival fue el pintor Patricio Hidalgo, que estuvo presente también en diferentes formatos: por un lado, suyo es el espléndido cartel, que ha llamado poderosamente la atención en Berlín. Además, en la misma sede del Instituto Cervantes se inauguró su exposición Grito, y por último, tras la actuación de Rosario La Tremendita, Patricio Hidalgo realizó una acción de pintura en directo que dejó boquiabierto a más de uno. Pero al margen de la tarde de inauguración, al día siguiente, Patricio Hidalgo realizó otra muestra de pintura en acción en el Flamenco Studio Amparo de Triana, donde también inauguró otra exposición (Trazos del Baile Flamenco) en una velada en la que la prestigiosa maestra berlinesa Amparo de Triana y el periodista Manuel Moraga ofrecieron una mesa redonda en homenaje a Mario Maya.
La guitarra también ha tenido un espacio propio en el Festival Flamenco en Berlín con la actuación de Antón Jiménez que fue precedida de la película Guitarra de Palo, firmada por este músico y por la realizadora Andrea Zapata-Girau. Y también el mundo flamenco berlinés tuvo su noche con el espectáculo Berlin in Flamenco, un homenaje de los flamencos berlineses actuales (Ulrich El Rizos, Carlos El Canario, Ari La Chispa, Ana Menjíbar, Celia Rojas, Olga Iturri, Tomasito, Ute La Antonia o la misma Amparo de Triana, entre muchos otros) a los precursores del flamenco en la capital alemana: Almut Dorowa Ballhaus, Adela Rabin, Pedro Carreño, Amparo de Triana o Manuel Moreno, entre otros. Pioneros para los que el muro no fue un impedimento para compartir su pasión. El espectáculo, dirigido por Michael Schuldt, incorporaba elementos informativos que contextualizaban la propuesta. Y, al margen de lo puramente escénico, lo que consiguió esta iniciativa es a los principales flamencos de la escena berlinesa –muy activa, dicho sea de paso- en un ambiente de celebración. Ese amplio e inquieto mundo flamenco berlinés necesitaba un motivo de unión, un proyecto común. Ahora lo tienen. Por cierto, que fue una grata sorpresa encontrarnos a Juanlu Cárdenas, cantaor de La Puebla de Cazalla afincado en Berlín.
En el fin de semana las actividades se desplazaron a la Akademie Der Künste (Academia de las Artes). La Compañía de Belén Maya inauguró el espacio con Invitados en una noche mágica. La fórmula es sencilla: cuando los artistas disfrutan en el escenario, su entusiasmo se traslada irremediablemente a las casi seiscientas personas que llenaron el patio de butacas. Belén Maya presentó en Berlín su lado más tradicional, que compagina sin complejos con su faceta más trasgresora. Pero siempre hay un valor añadido creativo en lo que hace que marca la diferencia: es esa gracia, esa chispa de originalidad que la hace tan personal y tan reconocible. El embajador de España, D. Carlos García-Berdoy, no perdió esta oportunidad de reencontrarse con este arte que siente tan cercano (es natural de Antequera) y fue el primero en felicitar a Belén Maya por su excelente trabajo.Y ya el domingo 7 de diciembre, el Festival Flamenco en Berlín echó un calurosísimo cierre con la Interacción de Dorantes con Leonor Leal y Javi Ruibal, tres artistas de calidad indiscutible por sí solos que exponen su talento de forma conjunta y que dejan un amplio margen para improvisación: improvisación que exige lo mejor de sí mismos. Y eso fue lo que hicieron: buscarse, explorar sus recursos y ofrecerlos generosa y armónicamente en el escenario. Esa complicidad, ese diálogo a tres liderado por Dorantes resultó enormemente fructífero y desde la primera nota se percibió que la noche también iba a ser muy especial. Y lo fue: hasta dos bises (otro plus de improvisación) tuvieron que ingeniar para corresponder a un público puesto en pie que aplaudía sin cesar. Esta primera edición del Festival Flamenco en Berlín no pudo terminar mejor.
Berlín es una referencia cultural de primer orden y a todas luces se hacía necesaria la presencia de un festival de estas características. Primero porque ha sido capaz de aglutinar a la activa y numerosa escena flamenca berlinesa. Y, segundo, porque el Festival Flamenco en Berlín apuesta por el flamenco como arte escénica al mismo nivel que las danzas contemporánea y clásica y, desde luego, lejos de tópicos y estereotipos tabernarios que siguen persiguiendo al flamenco. Con este tipo de festivales no solo se muestra al mundo nuestra expresión artística más genuina sino que España refuerza algo tan necesario hoy como es el valor de la excelencia. En este caso, excelencia cultural y artística.